Modelo Geocéntrico
Los
primeros estudios cosmológicos que tuvieron seria repercusión en las creencias
humanas fueron los del filósofo griego Aristóteles
El modelo que éste proponía era simple: la Tierra era el centro del universo y el resto de astros giraban a su alrededor. Dichos astros giraban circularmente teniendo todos como eje de giro la Tierra. Además atribuyó una naturaleza celeste a dichos cuerpos: su movimiento era circular porque se consideraba el único movimiento perfecto
El modelo que éste proponía era simple: la Tierra era el centro del universo y el resto de astros giraban a su alrededor. Dichos astros giraban circularmente teniendo todos como eje de giro la Tierra. Además atribuyó una naturaleza celeste a dichos cuerpos: su movimiento era circular porque se consideraba el único movimiento perfecto
En el
siglo II d.C. Claudio Ptolomeo sugirió un nuevo modelo en el que dotaba a los
planetas de diversos movimientos simultáneos. Es decir, los planetas, además de
girar circularmente alrededor de la Tierra como decía Aristóteles, se
desplazaban en
Movimientos
circulares secundarios llamados epiciclos, circunferencias menores al llamado
deferente (movimiento de traslación alrededor de la Tierra de Aristóteles). Por
ello, los movimientos celestes eran una conjunción de movimientos circulares
que vistos todos ellos desde la Tierra daban la impresión de ser un sólo
movimiento irregular e imperfecto. Está claro que cada planeta tiene su
movimiento propio, diferente para cada uno, con irregularidades características
de cada astro. Por ello, cada movimiento planetario tenía determinados
epiciclos, no correspondidos con los epiciclos de cualquier otro planeta, es
decir, cada astro tenía un número diferente de epiciclos, en momentos
diferentes y en situaciones también distintas. Con ello podemos observar que en
vez de hablar de un modelo astronómico, estamos inmersos en un conjunto de
singularidades, distintas para cada planeta y que no siguen orden alguno, no
siguen un patrón que determine que estamos ante un modelo correcto: simplemente
nos encontramos ante un método que reproducía el conjunto de observaciones
conocidas y las ajustaba a las nuevas observaciones.
Modelo heliocéntrico
los
astrónomos empezaron a plantearse la perfección de los axiomas geocéntricos en
los que se basaban. Copérnico fue uno de estos astrónomos. Propuso un
revolucionario sistema basado en el Sol como centro universal y la Tierra como
mero astro rotador sobre éste. En efecto, el resto de planetas del sistema
también giraban circularmente alrededor del Sol: éste era el astro rey y no la
Tierra. Postuló además que en el caso particular de nuestro planeta existían
tres rotaciones:
1º - La
ya comentada rotación alrededor del Sol (anual), llamado movimiento de
traslación.
2º - La
rotación sobre su propio eje (diaria), llamado movimiento de rotación.
3º - La
rotación cónica (anual), llamado movimiento de recesión.